Taller de Performance Autobiográfica

Taller de Performance Autobiográfica, con Devi Estrada.
Explora tu biografía desde el cuerpo y el arte
Fechas: 2, 9, 16 y 23 de julio de 2025
Horario: Miércoles de 18h a 21h (12 horas en total)
Precio: 140€ (precio general) / 120€ (alumnxs Escuela Hephaisto y matrículas antes del 15 de junio)
Este taller de performance autobiográfica es un espacio de exploración creativa y transformación personal a través del arte del cuerpo.
A lo largo de cuatro encuentros, combinaremos teoría, práctica corporal y creación performativa para acceder a nuestra historia personal y reescribirla desde el presente.
Inspirado en autores como Mircea Eliade, Erich Neumann y prácticas como el movimiento auténtico o el teatro del oprimido, el taller ofrece un proceso ritualizado donde el cuerpo se convierte en el principal canal de expresión, liberación y sanación. Cada participante trabajará en la creación de una performance propia que encarne su camino biográfico, desde lo simbólico y lo encarnado, hacia una narrativa transformadora.
Facilita: Devi Estrada
Artista multidisciplinar y psicoterapeuta, especializada en artes vivas, trauma y procesos de transformación a través del Accionismo. Mi práctica se sitúa en la intersección entre el arte y lo terapéutico, con una formación que integra el trabajo performático, la experiencia somática y las artes expresivas.
1. Presentación y Objetivos
La performance es un tipo de arte de acción que utiliza el cuerpo, el espacio y el tiempo como vehículos de expresión, transformando lo efímero en una forma simbólica de comunicación. Esta disciplina permite explorar territorios donde el lenguaje verbal llega a sus límites y el cuerpo se convierte en el principal medio para expresar lo que a menudo permanece silenciado. En este taller, nos enfocamos en la performance autobiográfica, una práctica que invita a cada individuo a acceder a su propia biografía y a expresarla de manera única, utilizando su cuerpo, su movimiento y su relación con el espacio como vehículos para reescribir su historia.
La performance autobiográfica se convierte así en un proceso terapéutico que va más allá de la mera representación; es un acto ritualizado que conecta con los elementos primordiales del ser. En palabras de Mircea Eliade, el arte puede ser considerado un acto sagrado, una puerta hacia lo trascendental, donde se actúa mitos y narrativas que estructuran la realidad humana. Este enfoque nos permite transformar nuestra propia biografía y trascender la linealidad del tiempo. Según Eliade, el arte tiene la capacidad de situarnos en un “tiempo sagrado” donde el espacio se convierte en un escenario de transformación.
El taller también se apoya en las ideas de Erich Neumann, quien postulaba que el arte tiene la capacidad de completar y sanar el psiquismo humano. Neumann entendía el arte como un proceso creativo que permite la integración de los aspectos inconscientes de la psique, lo que facilita la integración de la totalidad del ser. En este sentido, la performance autobiográfica es una vía para reconfigurar aspectos de nuestra historia personal, completando huecos no resueltos o aspectos reprimidos que necesitan ser expresados.
Además, al trabajar con el cuerpo como medio principal, el taller se enfoca en el arte encarnado, una forma de arte que busca transcender las memorias almacenadas en el cuerpo. A menudo, el cuerpo guarda memorias de experiencias pasadas, algunas de las cuales no han sido completamente procesadas. La performance autobiográfica permite liberar esas memorias atrapadas en el cuerpo, utilizando el movimiento y la acción como un medio para acceder y transformar esas experiencias. El cuerpo se convierte así en el vehículo para sanar y trascender lo que el lenguaje y la mente no han podido expresar completamente.
…todos saben que hay un misterio en el modo que tiene Cézanne de hacer manzanas, pues la relación con lo real, tal como se renueva entonces en el arte, hace surgir al objeto de un modo que al ilustrarlo, constituye una renovación de su dignidad (Lacan, 2007, pág. 174)
2. Estructura
El taller se desarrollará a lo largo de 12 horas inmersivas, distribuidas en sesiones de teoría y práctica en un ambiente grupal, lo que fomentará la interacción, el aprendizaje colectivo y el apoyo mutuo. La estructura del taller está diseñada para crear un espacio seguro y experimental donde los participantes puedan explorar su biografía y transformarla a través del arte del cuerpo.
Durante las primeras sesiones, se estudiarán las obras y enfoques de grandes referentes de la performance, cuyos trabajos han sido fundamentales para el desarrollo de esta disciplina. A través de estos referentes, los participantes podrán comprender cómo diferentes artistas han abordado la performance como un proceso de autotransformación y de creación de nuevas narrativas. Este estudio de los referentes artísticos proporcionará una base sólida para comprender las posibilidades de la performance autobiográfica y la forma en que se puede emplear el cuerpo como un medio de expresión radicalmente auténtico.
A lo largo del taller, cada participante tendrá la oportunidad de trabajar de forma individual en los puntos clave de su propia biografía. Este proceso se iniciará con la identificación de momentos, traumas o recuerdos que deseen explorar y transformar. A partir de ahí, se trabajará en la clarificación y conceptualización de estos puntos, acompañando a cada participante en la creación de una narrativa alternativa de su historia. El objetivo es permitir que cada persona pueda completar o reescribir fragmentos inconclusos de su vida a través de la performance. Al final del taller, cada participante habrá creado una performance autobiográfica que refleja su proceso personal de autodescubrimiento y transformación.
3. Método
El método de este taller es un enfoque integrador que combina la teoría de la performance con la práctica corporal. Se comenzará con una introducción a los principales referentes teóricos de la performance, para sentar las bases de lo que será el trabajo práctico. A través de lecturas y conversaciones, los participantes adquirirán herramientas conceptuales que les ayudarán a entender el poder de la performance como medio de expresión y transformación.
La segunda parte del taller se centra en el trabajo de narración y renarración de la propia biografía. Este proceso se realizará a través de ejercicios de escritura, reflexión y conversaciones grupales, donde los participantes podrán compartir sus historias y reencontrarse con aspectos de su vida que desean explorar y reinterpretar. A través de este proceso, aprenderán a identificar los momentos clave de su biografía que necesitan ser revisados, completados o transformados.
El trabajo de cuerpo será fundamental en el taller. A través de técnicas de movimiento somático y exploración corporal, los participantes accederán a las memorias y emociones guardadas en el cuerpo. Se les invitará a explorar cómo el cuerpo puede revelar verdades ocultas, transformando recuerdos y emociones a través del movimiento. La improvisación en círculos de creación, el teatro del oprimido y el movimiento auténtico será utilizada como herramienta para permitir que el cuerpo hable y libere lo reprimido.
Este proceso culminará en la creación de una performance autobiográfica en la que cada participante podrá dar forma y sentido a su historia a través de la acción. La performance será entendida como un acto de liberación y transformación, un espacio donde se podrá sanar, reescribir y trascender los límites de la narrativa personal. Al final del taller, los participantes habrán adquirido herramientas que les permitirán continuar explorando el potencial del arte encarnado para la sanación y la autotransformación.
Este taller ofrece una oportunidad única para descubrir el poder del cuerpo como medio de expresión y transformación, invitando a cada participante a dar un paso hacia la creación de una narrativa propia y profundamente liberadora.
¿Quieres apuntarte a esta actividad?
Si quieres más información y/o reservar plaza, ponte en contacto con Devi Estrada:
Teléfono: 634 78 12 71
ateliergestaltterapia@gmail.com
www.ateliergestalt.com